Día 3. Valle del Jerte, Valle del Ambroz y Granadilla
Hoy toca comenzar por el Valle del Jerte. Sí que comenzad la ruta en Plasencia y salid por la carretera N-110 en dirección Ávila. Todos los pueblos del Valle del Jerte tienen la misma gastronomía basada en los productos derivados del cerdo, de las cerezas (mermeladas y aguardientes), cabrito, migas, caldereta, “patatas revolcas”, sopas, buñuelos y un largo etcétera. De sus bosques de castaños salen unas magníficas castañas que al consumirlas asadas se llaman “calbotes”. También recomendamos probar un licor que se llama “gloria”.
Seguid el curso del río Jerte, paralelo a la carretera, y en un desvío dirigíos a la población de Piornal. Antes habréis cruzado las localidades de Casas del Castañar, Cabrero y Valdastillas. En todas ellas destaca la arquitectura popular de sus casas. Y todas están rodeadas de miles de cerezos. El viajero tiene que recordar que el aceite de oliva virgen extra que se saca de las aceitunas de los olivos, que también pueblan las laderas de este valle, es de magnífica calidad y también tiene Denominación de Origen (D.O. Gata-Hurdes). Piornal (32 km del hotel) se encuentra a más de 1.000 m en la Sierra de San Bernabé, paso obligado entre las comarcas naturales del Valle del Jerte y La Vera. Un auténtico balcón, sobre todo para disfrutar del espectáculo de los cerezos en flor en el mes de marzo. Bajad a la carretera principal y seguid la ruta hasta Navaconcejo. Se puede disfrutar de la naturaleza en su término municipal (senderismo, rutas a caballo, bicicleta, etc.). Si es verano podéis comprar cerezas en su Cooperativa Agrícola. Seguid camino por el Valle del Jerte y llegaréis a Cabezuela del Valle, declarada conjunto histórico-artístico. La siguiente localidad es Jerte. Cualquier época del año es buena para disfrutar de este pueblo y su entorno. En la zona de la Reserva Natural “Garganta de los Infierno”, por donde pasa la calzada romana, hallaréis uno de los parajes más hermosos de esta comarca, que los romanos conocieron como “comarca del gozo”. La última población de este valle que podéis visitar es Tornavacas, cuyo municipio hace frontera con la provincia de Ávila, y os invita a apearos del coche y disfrutar desde un mirador en lo alto del Puerto de Tornavacas, la inmensidad del Valle del Jerte. Aquí es donde nace el río que da nombre a este valle y se encuentra plagado de cerezos.
No os perdáis ningún rincón del Valle del Jerte, sus pueblos, cerezos en flor, actividades, gastronomía, fotos… en esta web:
http://www.turismovalledeljerte.com/
Para los amantes de la naturaleza y el deporte, en el Valle del Jerte existe un gran número de rutas senderistas. Una de las más conocidas, con una dificultad media alta y que recorre un largo tramo es la de Carlos V. Esta ruta senderista llevará al viajero a seguir los pasos del emperador Carlos V camino de su retiro en el Monasterio de Yuste, donde terminaría sus días. Consultadla aquí:
http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Senderismo.-Valle-del-Jerte.-Ruta-de-Carlos-V-117.htm
Retroceded un poco en camino hasta la localidad de Jerte, para poder pasar el Puerto de Honduras, con la altitud de 1.430 m, hasta el Valle del Ambroz. Es un puerto muy bonito. Una parte tiene unas vistas impresionantes de todo el valle del Jerte. Por la otra parte, unas vistas a toda la zona del valle del Ambroz, tierras de Granadilla y hasta se puede divisar parte de la Sierra de Gata.
La primera localidad que os encontraréis es Hervás. Su situación, próxima al paso natural, luego Vía de la Plata, y al trasiego de pueblos, culturas y civilizaciones que lo han transitado: fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, mozárabes... ha marcado la historia de la población. Aquí podréis visitar el antiguo barrio judío, el ayuntamiento, palacio de los Dávila, convento de los Trinitarios, ermita de San Andrés e Iglesia de Santa María. También podréis ver el puente de la Fuente Chiquita, Parque Jardín Histórico y para los amantes de motorización hay “Museo de la Moto”.
Informaros sobre los pueblos del Valle del Ambroz, gastronomía, paisajes, senderos, fotos y mucho más en su web oficial:
http://visitambroz.com/valledelambroz/inicio/
Al salir de Hervás, tomad la autovía en dirección Cáceres. La última parada del día será Granadilla, así que os desviaréis un poco del camino y primero pasaréis por Zarza de Granadilla para poder llegar a vuestro destino. Granadilla es una villa amurallada de origen feudal. Fue desalojada a mediados del siglo XX al transformarse en zona inundable debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán. En 1980 la villa fue declarada conjunto histórico-artístico, y cuatro años más tarde fue elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.